Por Víctor Quispe Perca
El club Bolívar cumple este 12 de abril sus 100 años de existencia y es oportuno recordar algunas de sus hazañas a lo largo de su historia centenaria.
Allá por 1925, un grupo de jóvenes dedicados a los trabajos gráficos de esa época decidieron fundar un nuevo club que tenga la identidad boliviana que ese año celebraba los 100 años de vida. Los primeros registros para la conformación de un nuevo club se dan por el 6 y 7 de abril, luego se hace la invitación pública para la posesión de la mesa directiva programada para el 12 de abril dando así nacimiento a la nueva institución bajo la presidencia de Carlos Terán.
Los torneos paceños todavía no tenían una buena organización, aquel 1925 Bolívar no pudo anotarse a La Paz Foot Ball Asociation (posteriormente denominada AFLP) y en 1926 no existió torneo por lo que estuvo dos años sin mucha actividad deportiva. El 12 de abril de 1927 vuelve a reorganizarse con la firme intención de jugar el torneo paceño. En su primera participación Bolívar logra una memorable campaña que lo ubica subcampeón, eran los primeros pasos de un club que daría mucho de qué hablar.
A tres años de su fundación, Bolívar se va de gira por Chile y los diarios del país trasandino dan una buena cobertura a la campaña del equipo paceño que se gana la admiración de la gen-te.
Poco a poco Bolívar fue ganando hinchada por su juego preciso y siendo apodado como ‘la Academia’ en los años 30. En 1932 logra su primera corona al suspenderse el torneo local siendo primero en la tabla de posiciones cuando estalló la Guerra del Chaco.
De aquella primera generación de bolivaristas destaca Mario Alborta, ex jugador de Universitario y Colmil que en poco tiempo brilló en Bolívar.
Al retornar de la Guerra del Chaco, Bolívar se corona campeón por cinco veces consecutivas. Gana los campeonatos de 1939, 1940, 1941, 1942 y 1942 (segundo certamen del año).
En 1947 llega a filas celestes un jugador que se convirtió en el emblema de la historia del club, el tupiceño Víctor Agustín Ugarte quien en pocos meses logró brillar y ser convocado a la selección boliviana.
Los años 50 fueron los mejores para Bolívar, se coronó como el primer campeón del Profesionalismo con un escuadra memorable con Conrado Kramer, Alberto Ramírez, Wálter Vás-cones, Guillermo Baldellón, Ramón Guillermo Santos, Arturo Miranda, Víctor Brown, Mario Mena, Édgar Vargas, Arlinto Puertas, Víctor Agustín Ugarte, Wálter Orozco, Fernando San-setenea, Carlos Saenz, Hernán Huaranca, Celestino Sandóval, Benjamin Ugaz y Humberto Montaño.
Este mismo equipo tres años después marcó un nuevo hito para los celestes logrando el título del torneo paceño en calidad de invicto.
De aquellos años 50, Bolívar logró grandes triunfos sobre el Millonarios de Colombia con Alfredo di Stéfano en sus filas y sobre River Plate por 7-2 en 1956, una goleada que es re-cordada como la más humillante del club rioplantense.
Pese a que en los años 60 aparecieron nuevas figuras en el club como Ramiro Blacut, Raúl Gutiérrez y Germán Coronel, el club no pudo mantenerse en primera y en diciembre de 1964 bajó de categoría. Sin embargo, ese tropiezo fue ampliamente superado con la coronación como campeón nacional de 1966 y logrando su primera clasificación a la Copa Libertadores de América de 1967 enfrentando a River Plate, Racing, Independiente Medellín e Indepen-diente Santa Fe.
En 1969 Bolívar estuvo cerca de pasar de ronda en la Libertadores, compartió el segundo lugar junto a Olimpia y tuvo que definir el pase en un partido extra en Buenos Aires que se extendió hasta un tiempo extra, los paraguayos ganaron con un gol sobre el final del partido.
En los años 70 llegaron al club jugadores de gran talla como Carlos Aragonés, Ovidio Messa, Ricardo Troncone, Carlos Jiménez, Raúl Alberto Morales, Miguel Aguilar, Arturo Galarza, un equipazo que llegó a la Libertadores de 1976, 1977, 1979 con campañas brillantes porque se hizo fuerte de local ganando todos sus partidos.
Para los años 80, la dirigencia celeste sigue con su estilo de contratar a los mejores jugadores del continente para armar un buen equipo, es por eso que llegan Jorge Hirano, Carlos Ángel López, Zeoli, Olaechea, Sanabria, futbolistas que eran habituales convocados a sus selecciones nacionales que junto a otras estrellas bolivianas como Carlos Borja, Vladimir Soria, Erwin Romero, conformaron un gran equipo que llegó hasta las semifinales de la Copa Libertadores de 1986, además de otras recordadas campañas en 1983, 1984, 1988 y 1989.
Tal vez el equipo más recordado de Bolívar es aquel de los años 90, integrado por futbolistas que fueron al Mundial de Estados Unidos 1994. Estaban Carlos Leonel Trucco, Carlos Borja, Miguel Rimba, Marco Sandy, Luis Cristaldo, Vladimir Soria, Julio César Baldivieso, Marco Antonio Etcheverry, Erwin Sánchez. En esa misma década también se puso la celeste Ramiro Castillo quien en esos pocos meses de 1997 se ganó el aprecio de la hinchada pese a su vínculo de años con The Strongest.
En los años 2000 llegaron a brillar dos ‘compadres’, Joaquín Botero junto a Luis Gatti Ribeiro, dos buenos jugadores que junto a José Carlos Fernández, Mauro Machado, Rubén Tufiño, Gonzalo Galindo, Percy Colque, Pedro Guiberguis, Horacio Chiorazzo, alegraron al país en la Copa Sudamericana y la Copa Libertadores. El Bolívar de 2004 fue una constelación de estrellas y estuvo muy cerca de ser campeón sudamericano, pero en el partido final se topó con Boca Juniors que ese año despedía a Carlos Tévez quien se marchaba al fútbol europeo.
En 2009 llega al club el delantero William Ferreira, quizás uno de los últimos goleadores natos que tuvo la institución y que fue artífice de alcanzar las semifinales de la Libertadores de 2014 junto a futbolistas como Romel Quiñónez, José Sánchez Capdevila, Juan Miguel Callejón, Juan Carlos Arce, Wálter Flores, Nelson Cabrera y otros.
En estos últimos 10 años, Bolívar trató de armar equipos competitivos, trajo a varios jugado-res del exterior que al final no lograron rendir, pero también se nutrió de buenos refuerzos como Fran da Costa, Bruno Savio y Patricio Rodríguez, uno de los tridentes más temidos de Sudamérica.
Bolívar marcó su historia en la conformación de sus equipos, nada fue suerte, todo fue un duro proceso y trabajo que logró varios frutos, pero el objetivo principal del club es llegar a ganar un torneo internacional.