Javier Mamani Paco (44), fotoperiodista paceño, incursionó en el video y producción de do-cumentales. Todo comenzó en el colegio, cuando decidió sacar fotos con una cámara encon-trada en el microbus de don Julián.
Por JEOVANA BERNABÉ BRACAMONTE
LO QUE COMENZÓ COMO UNA AFICIÓN a la fotografía a los 13 años de edad, llevó a Javier Mamani Paco a encabezar la Agencias de noticias más importante del país, APG cuya sede principal se encuentra en la ciudad de La Paz, donde el fotoperiodista junto a un grupo de trabajo apuesta por nuevos proyectos significativos, como la producción de videos, documentales, etc.
Influenciado por quienes lo rodean, comenzó a plasmar sus ideas desde muy joven, primero tomando fotos en el colegio, actividades de su centro de estudio, después pasó como apoyo en un laboratorio fotográfico, donde trabajo con José Laurel (+) quien compartió sus conocimientos para que Mamani posteriormente se dedique a la fotografía profesional.

“Me encontré una cámara fotográfica en el micro de mi papá, pero él no sabía cómo utilizarlo. En el aniversario de mi colegio vi a un señor que tenía la misma cámara y me acerqué a preguntarle cómo funcionada, desde esa fecha me dediqué a sacar fotos”, recordó.
El fotoperiodista de 44 años de edad, hijo de Julián Mamani y Felisa Paco, contó que tras sacar las fotos para la posteridad inmediatamente se dirigía a un laboratorio fotográfico para revelar las fotos y venderlas, “y así ganar algo de dinero en el colegio”.
Trabajó como mensajero escalando peldaño a peldaño, mientras pasaba el tiempo en el año 1999 dio su primer paso al fotoperiodismo en la revista Punto de Vista, se integró al equipo de La Razón, La Prensa, mientras que el 2006 trabajó para las revistas Poder y Placer, Deportes de Primera, entre otros.
Su reconocida labor le permitió trabajar en agencias de noticias internacionales, como AFP, EFE (España) apoyó a Reuter, actualmente continúa prestando servicios a la Agencia Getty Images, sin descuidar su labor en la Agencia de Prensa Gráfica (APG, que pertenece a un grupo de socios).
“Son proyectos que los inicié meses atrás a través de las redes sociales, programas producciones de video, filmamos historias de vidas, documentales; fuimos a Potosí a transmitir un Homenaje Virtual, además mostramos otros trabajos para quienes nos contrataron, realizamos la filmación de la ´Elegancia del ayer y hoy de la chola potosina en el Gran Salar´”, dijo Mamani quien cursa la carrera de Comunicación y Tecnología Digital, en una universidad privada.
El fotoperiodista tiene dos hijos (adolecentes), quienes lo acompañan junto a su señora esposa, añadió que los proyectos desarrollados hasta la fecha también tienen la finalidad, de “innovar en un estilo propio de publicidad boliviana” que permita mostrar la exquisita y diversa geografía del país. “APG, puedes llegar a ser uno de los medios de comunicación más importantes en el ámbito mundial”.

“Durante este tiempo esos trabajos se difundieron a través de las plataformas virtuales de la Agencia, en el que trabajan varios periodistas y fotoperiodistas con quienes formamos una familia”, destacó.
Recordó que APG surgió tras un problema laboral con la Agencia Jatha (desaparecida), cuyos trabajadores deciden seguir su labor, pero a través de la página web, en un inicio de manera gratuita, para posteriormente vender servicios, determinación que tomaron el grupo de socios que siguen jalando el carro para el mismo lado.
“Los cambios fueron desde el 2018, después de una malversación de fondos por parte de un socio; cuando comencé a administrar la agecia APG tenía poco conocimiento, pero fui indagando, además de poner en práctica mis ideas, los nuevos proyectos con el apoyo de los trabajadores que se quedaron y que siguen una línea enmarcada en la ética profesional”.